Rafael SM Paniagua
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares
Resumen CV artístico
Operaciones Cunctatio · 2010 - ...
Luddotek · 2004 - 2011

en proceso

lo vivo · lo pueblo · lo jondo
ensamblaje biopoético

​[investigación artística: talleres + artefacto bibliopoético + publicación]
Operacaciones Cunctatio
[Rafael SM Paniagua +  Susana Velasco]

Primavera 2022  / Primavera 2023
Casa de Porras, Albaicín, Granada
Universidad de Granada y La Madraza Centro de Arte Contemporáneo


​Con la participación de Federico Guzmán, Luz Arcas y Rafael Tormo​
Al cuidado de Antonio Collados Alcaide, David Martín López y Pedro Ordoñez Eslava
+
Picture


Mariana
una obra de LUZ ARCAS / LA PHÁRMACO
[acompañamiento dramatúrgico]
Estreno mundial, 1 de octubre de 2022 - Bienal de Flamenco de Sevilla - Teatro Central
15 y 16. Abril. 2023. Teatros del Canal. Madrid
19 abril. Dansa Valencia. Teatro Rialto.


En coproducción con Bienal de Flamenco de Sevilla Teatros del Canal de Madrid MA scène nationale - Pays de Montbéliard

Baile: Luz Arcas Cante: Francis Bonela Guitarra: Bonela Chico Corneta: Abraham Percusiones: Carlos Maldonado
Dirección artística, espacio escénico, coreografía: Luz Arcas
Asistencia dramatúrgica Rafael SM Paniagua
Asistencia artística y vestuario Ernesto Artillo
Asistencia escénica y coreográfica Abraham Gragera
Asesoría musical: Charo Martín
Iluminación Jorge Colomer
Sonido Pablo Contreras
Equipo Artístico Vídeo y fotografía Virginia Rota
Dirección técnica Cristina Bolívar
Diseño y coordinación de producción Alberto Núñez y Alex Foulkes
Producción Gabriel Blanco/ Paola Villegas Spectare
Comunicación Cultproject
Diseño gráfico María Peinado
Distribución Nacional Lola Ortiz de Lanzagorta New Dance Management
​Distribución Internacional Austin Rial Rial & Eshelman
Mariana es el nombre de la cabra que acompaña al gitano errante, la del show, la que baila y le da de comer. Mariana es la mula con la que el campesino trilla, la burra de carga del azacán y la borriquilla que transporta al dios. El animal hembra es el cuerpo del trabajo, da igual la era que atraviese. En la obra, el cante alienta y anima a la fuerza productiva y el cuerpo recrea de forma libre la potencia del animal que se deja arrastrar por el compás de los órganos, como en los cantes a palo seco. Lo mueve, no la arqueología de las esencias, sino el puro deseo de encontrar la forma, el orden, la elocuencia. El cuerpo jondo derrocha energía, vida y muerte y esa es su radical y arcaica modernidad. El cuerpo jondo rompe a bailar, como las lágrimas, el sudor o la carcajada: con poderío, con vergüenza, ahí donde el proceso es tan visible como el resultado. Los lenguajes son impuros, mestizos, como todo lo que está vivo. Un baile esculpido en piedra y arcilla, esquemático, tosco y preciso como son los altares, los amuletos o las herramientas. Un baile tan abstracto y simbólico como utilitario y material. [Luz Arcas y Rafael SM Paniagua] 
+
Foto

EN devoción
) herramientas devocionales (
Curadoría junto a Julio Jara
Con Taxio Ardanaz, Marcel Bascoulard, Malak de Gaeta, Primera Impresión, ... 

Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches, Madrid
29 y 30 de noviembre 2022​
+info
Foto

primǝra
impresión
artes gráficas y estampa popular

estampa popular · radical print
Entre lo abyecto y lo sagrado...


En: 
VÉRTIGO LIBROS · Caseta 20 - Cuesta de Moyano, Atocha, Madrid. 
EN Devoción · IMPROPIOS · Monasterio de la Inmaculada Concepción de Loeches 
Exposición Grupo Estampa Popular del Guadarrama · Librería LA GUARIDA - Cercedilla, Madrid
+info

Montaña Sónica #3
[curadoría]

Junto al colectivo Menhir para la Fundación Cultural de Cercedilla
24 y 25 de junio de 2022
Festival de músicas contemporáneas en el entorno de la Sierra de Guadarrama
+
Imagen


​Plaza
[​Poesía] 
2014
Un trabajo con Miriam Martín, a partir de un texto de Óscar, euracado por mí, memorizado por Patricia Esteban, y formateado con la ayuda de David Pkmn, en el contexto del Seminario Euraca

​2021-2022
Con h minúscula. Curado por Miriam Martín. Museo Reina Sofía. 29 octubre, 2021 – 28 enero, 2022 Edificio Nouvel, Biblioteca y Centro de Documentación, Espacio D

2015
Universidad Sin Créditos
Selina Blasco y Lila Insúa eds.
+
Imagen

No som el poble que diuen que som
[instalación participativa]

1, 2, 3 octubre 2021
Vilafranca, Castelló
Espais-Avan 01
Programa: Les cures, la sabiduria... Alteritats
​Curado por Rafael Tormo i Cuenca

+
Imagen
Foto Susana Velasco

Un archivo bordelés
[archivo · investigación]

verano 2021
​Bordeaux
Colaboración para el proyecto de Susana Velasco Vaisseau temporel: Une archive du commun
+
Imagen
Foto de Sandra Esteban López

Endless Mountain Society
[taller]

Taller con el equipo SUB21 del Centro de Arte 2 de Mayo
abril-mayo-junio 2021
Cercedilla, Madrid
Taller-Investigación en colaboración con Carlos Granados del Valle y Sandra, Nadia Ettahri, Iris, Irene, Paula, Salvador, Pepe,  Fabiana, Carolina, Anabel...
+
Imagen
Nacimiento de Juan Ferrándiz


Indulto Ferrándiz
[curadoría]

2020
Junto a Julio Jara
Monasterio Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Loeches
IMPROPIOS GALLERY
+

​Toná
 Luz Arcas / Cía. La Phármaco

2020
Acompañamiento dramatúrgico
EN GIRA / ON TOUR
21. Enero. 2023.  Teatre El Musical. Valencia
19. Enero. 2023. Toná - Nîmes Flamenco Festival. Nîmes, Francia

Ya giró por:
Teatre Lliure (Barcelona)
Teatro Alhambra (Granada)
​Teatro Municipal de Ayacucho. (Lima, Perú)
​Festival Teatro Iberoamericano (Cádiz)
Teatro Nacional San Salvador (El Salvador)
Plaza Puerta de Toledo (Ciudad Real)
Teatro Central (Sevilla)
Teatro Cervantes (Málaga)
Baelo Claudia (Bolonia, Cádiz)
La Magdalena (Santander) 

Temporada 2020/21
Teatro de La Abadía, Madrid 28 - 31 enero

Estreno absoluto
38 Festival de Otoño - Teatro de la Abadía, 
Madrid (13, 14 y 15 de noviembre 2020)



+
Imagen


Sensorama

2020
Pósters de barro sin cocer
Junto a Coco Moya
+
Imagen


Disciplina plenairista durante el estado de alarma

[Asamblea del Bosque]
​marzo-abril 2021
Acción artística
+
Picture

Cristal en detente

21 marzo 2020
Grabado en cristal
+
Imagen
.
Enero 2020
Vídeo
+
Imagen

A Soulless Place

2019
Hoja voladera a partir de un texto e Gisela Kam
Rafael SM Paniagua + paula, javiera, kendall 
Distribución salvaje
+
Imagen


Ni sabemos si existimos
​

2019
Cerámica, instalación
Rafael SM Paniagua + Coco Moya
HACER VER Curada por Virginia López para
Arcu Atlánticu 2019 Mujeres (in)visibles.
Gijón, España. 
15 placas de cerámica con relieves y dibujos para susurrarnos en torno a la idea de secreto. La intervención se basa en una investigación más amplia llevada a cabo por los dos artistas sobre las formas de transmisión oral de la cultura y el saber de las mujeres a lo largo de la historia y el secreto como dispositivo de encriptación y transmisión de esos conocimientos.
 
Cómo se transmite el secreto, cómo se guarda, qué significa formar parte de una red de conocimiento, qué capacidad crítica se pone en juego con estas estrategias de invisibilidad y ocultación. Su forma recuerda a los exvotos, que se ofrecían a los dioses griegos y romanos, para agradecerles o pedirles sus favores. Objetos de ofrecimiento, que sirven para poner de relieve en el espacio público la capacidad de la comunicación no mediada por ningún agente que no forme parte del secreto, reflexionando sobre lo que significa la pertenencia a la hora de adquirir un conocimiento, o las prácticas amateurs y populares de generación de sentido.
+
Imagen


El amigo de
1-5

2018-2019
Poesía
A partir de las sesiones mediúmnicas con James Collins Johnson
+
Imagen


Um poema alvorozo que adormeza a cidade
​

​2019
Programa de radio
Radio Museo Reina Sofìa
Curado por José Luis Espejo y Olga Sevillano 
La palabra de la Caravana Migrante a su paso por Veracruz o a su llegada a Tijuana; el pueblo de pájaros con el que amanece el éxodo transnacional que rememora el pasaje de San Mateo (6: 26-33). Caminan juntos para protegerse en el intento de alcanzar EEUU, cuyo ejército los expulsa con gases lacrimógenos. Una asamblea acusa al país en el que buscan mejorar sus vidas de apoyar las dictaduras en los suyos propios con el fin de proseguir con sus explotaciones económicas. Países de los que se ven obligados a huir, con sus niños y niñas, gaseados, o retenidos y separados de sus familias en las fronteras de forma sistemática. La escucha límite: los llantos de estos niños y niñas en los centros de detención aeroportuarios, hacen vibrar lo más profundo de nuestro sentimiento unitario de especie, que aún podemos llamar humana aunque las contradicciones nos opriman. Podría pensarse que las palabras del taxista afrobrasileiro son fruto de la ignorancia, para evitar admitir en el fondo que en momentos de pobreza, peligro y miedo, todos podemos ser egoístas, cobardes, hostiles y odiosos. Pero también, llegado el caso, solícitos, hospitalarios y generosos. Me pareció que una canción quería ayudar a conmover hacia ese punto.
+
Imagen


Atenta
​

2018
Writing
+ Website + Installation + Workshop + Symposium

Rafael SM Paniagua + Ana Ausín + Eneas Bernal + equipe Fundação Bienal de São Paulo (pesquisa, educação, produção e comunicação)
33rd Bienal de Sao Paulo, Brazil
Curado por Antonio Ballester Moreno - Sentido/Común
Este proyecto de investigación práctica, reunida en una comunidad dispersa y difusa, se interroga por las formas de sensibilidad, por los modos de percibir y hacer experiencia estética hoy en el ámbito general de la existencia y no sólo en el del arte. Con él se quiere favorecer la experimentación colectiva ante las formas –artísticas o no, lo importante es percibirlas con arte– promoviendo acercamientos anómalos, sinceros y generosos, creando las condiciones para que pueda tener lugar una relación con ellas que aumente nuestra potencia de obrar y de entender mejor lo que une los sentidos con el sentido, el saber con el sabor. La aisthesis radical y la atención profunda es una práctica destinada a reencantar el mundo de la acción y el hacer, precisamente dotándonos de una experiencia nueva para percibir lo hecho o lo que está haciéndose. Una forma de percibir cuya virtud es asegurar un tipo de desinterés pleno, de gratuidad, sin duda extraña en un mundo extenuado por la productividad, el rendimiento y el sentido, siempre mediado por algún tipo de interés o poder.
+
Imagen


Esto es lo verdadero
​

2016-2017
Acrílico sobre papel, a partir de un montaje fotográfico de Fernando Masselli.
Rafael Sánchez-Mateos Paniagua y Fernando Baena.
CRUCE 
Madrid, España
Solo project

Doctor Fourquet 5
Del 18 de mayo al 30 de 2017
Curada por Daniel Lesmes

PALACIO DE QUINTANAR
Segovia, Spain
Colectiva Reconsiderando el Monumento
May 31 - Sept 9, 2019
Curada por Miguel Cereceda

CENTRE DEL CARMEN
Valéncia, España. 

DE REÜLL: 1990-2020
Dic. 2020-Feb 2021
Curada por Rafa Tormo. 
Revivificar el viejo anhelo artístico de capturar lo inmenso en su detalle y lo diminuto en su grandeza, hemos hecho una elección. Entre pintar un meteorito gigante de nombre Eros, o pintar una imagen de un pueblo en revolución, hemos elegido por este último motivo, aunque la atracción de los sucesos del cielo y la tierra se remonta muy atrás en el tiempo. Acampadasol fue una proeza material, imagen, no del pueblo destruido, sino de su capacidad, su trabajo y su sensibilidad. Aunque no pocas personas han intentado intensificar la vida del espíritu 15M sin pretender apoderarse de él, sino luchando por prolongar esa experiencia de plaza, lo cierto es que la normalidad se terminó imponiendo para muchas otras. La obra del pueblo, su actuación masiva y colectiva, igual que llega de improviso, desaparece después. Creerse capaz de dirimir el sentido de las rupturas siempre resulta osado, de ahí quizá las metáforas astronómicas o los símbolos naturales para hablar del devenir social –el bosque, el viento, el fuego, las mareas…dice Canetti–, pues su inconmensurabilidad y su viveza nos impiden realizar afortunadamente cualquier tipo de cálculo. Las revoluciones parecen meteoros que nos visitan de tanto en tanto. Quizá, al final, hemos pintado a Eros... 
+
Imagen


Cosmoaudución ​urbana y escucha profunda
​en la Villa de Madrid
​

2017
Paseo + Fanzine

Rafael SMP + Zanfony Queen + Miriam Martín + Coro Príncipe Galín
CHARIVARIA
​Colectiva curada por José Luis Espejo y Andrea Zarza.
Centro Centro Cibeles, Madrid.
Octubre-Diciembre 2017
La ruidera urbana, con sus sirenas y sorderas, se impone en las ciudades volviendo muy difícil la escucha. Una mirada ecológica del paisaje sonoro nos invitaría, en principio, a intentar apagar todo ruido para poder atender a los elementos sofocados, a los sonidos y murmullos inadvertidos, las melodías escondidas o las lenguas desaparecidas. Pero ¿no estaríamos suspendiendo en la ciudad lo que la define más intensamente? Así pues, a una cosmovisión de la ciudad caracterizada por su caótica sinfonía de luz y sonido, querríamos oponer una cosmoaudición de la ciudad fundamentada en el diálogo y la convivencia, encarnada en el gesto de unos seres-para-la-escucha cuya percepción fuera capaz de imaginar otra ciudad dentro de la ciudad. De esta ciudad, deseada o desaparecida, se ocupa esta revista caminada: una tentativa de convertir en experiencia colectiva y experimento de varios cuerpos esta dimensión cosmoauditiva y dialógica del mundo.
+
Imagen


La isla

2016
Acrílico sobre papel.
Una intervención sobre Un fichero Vallekano

Rafael SM Paniagua y Fernando Baena.
ABM Confecciones
Encarnación González 4, Vallekas, Madrid
Diciembre 2016
El religioso Martín Valmaseda había comenzado su labor pedagógica en Vallecas a principios de los años 70, cuando“hacer educación popular en las barriadas populares significaba reunirse a escondidas con la gente para reflexionar y debatir sobre la realidad y los proyectos de cambio”. Una muestra de su labor es el audiovisual Historia de la Isla, “una metáfora de las dinámicas de apropiación y exclusión del capitalismo” que tenía como fin la reflexión y el debate popular con una clara conciencia del potencial liberador de la fe cristiana. Siguiendo estos pasos, en 1985 se fundó el Equipo de Comunicación Educativa (ECOE) para “educar y concienciar en valores solidarios y democráticos, haciendo uso de las tecnologías audiovisuales”. La Isla es un retrato del archivo realizado desde una posición distanciada. Su creación comprende cuatro elecciones principales: el azar, la pintura, el trabajo y el disfrute. Hemos escogido al azar veintisiete diapositivas. Ante el uso dado a las imágenes para construir una narración, por mucho que esta pueda ser generadora de diálogo, hemos preferido tratarlas como “cosas” liberadas de toda intención. No queremos contar otra nueva historia ni entrar a debatir sobre la ideología de fondo. Más bien nos interesa hablar sobre la imagen en si y el deterioro de su credibilidad, o acaso de nuestro descreímiento. (CONTINUA)
+
Imagen


​Aquí se cumple la voluntad de la tierra
​que da cobijo y fruto para todos

2014- 2016
24 tablillas de barro cocido, 15 x 23 cm

Rafael SM Paniagua

​Catalogue ENG /ESP
Tiempos de alegría · Tiempos de desamparo 
Colectiva curada porMonika Anselment, ​Simeón Sáiz Ruiz y Wolfgang Wirth

2017

CentroCentro Cibeles. Madrid, Spain, 2017
Kunstraum Pro Arte. Hallein. Austria, 2017

2015
Al Cultura. Algeciras, Spain.  2015

Baldosines artesanos de santos, vírgenes o pobres suelen instalarse junto a las puertas. He tratado de paganizar, desacralizar y extender ese objeto decorativo volviéndolo testimonio de un espíritu de solidaridad que ya no es religioso sino político. Al rechazo de personas extranjeras y a la expulsión de los otros de nuestras vidas puede oponérsele un gesto de acogida y bienvenida que, como en el “Grito Hacia Roma” de Lorca, cumpla la verdadera voluntad de la tierra que da cobijo y frutos para todos. Este trabajo artesano quiere nombrar materialmente ese gesto de esa comunidad dispersa y diversa que –perenne ternura desgranada– abre sus casas a otras personas e inventan maneras de permanecer juntos, volviendo sus vidas refugio y hogar material de la utopía.
+
Imagen


El museo inestable

2015
Acompañamiento al Museo del Prado
Comunidades inestables - Una ciudad muchos mundos 

Colectiva curada por Olga Fernández y Diego del Pozo Barriuso.
Madrid. Matadero Intermediae, en el Museo del Prado.
Si todas las cosas las timonea el rayo, la inestabilidad no nos sitúa en el sueño, la esperanza o el temor de un orden estable o un principio ordenador, sino en la búsqueda de un equilibrio en el que poder existir. Un recomenzar verdaderamente original. Ese es nuestro arte. Entre un paso y otro: un movimiento y un camino. Entre el cuerpo y el espíritu: un deseo y una acción. Entre  lo claro y lo oscuro: una videncia y una contemplación. Entre el ruido y el silencio: una palabra y una voz. Entre el yo y los otros: una colectividad. Entre la guerra y la paz: una revolución. Todo ello lo encontramos por un instante para perderlo inmediatamente después. Esta búsqueda es el arte de los grandes artistas y la obra de los espíritus revolucionarios, pero también  la de todas aquellas personas que quieren vivir sus vidas en profundidad, a fondo, hasta el final. Es también la nuestra, al colocarnos ante lo que se nos escapa de las obras de arte del museo que, a pesar de la distancia sagrada a la que se nos exhiben, aún nos observan atentas con miradas familiares pero extranjeras con la actualidad. Siempre abiertas a lo imprevisto de la experiencia que todavía es posible hacer por ellas y al pensamiento sensible que podemos traernos para reforzar nuestra presencia en el hoy, sin condenar su ayer, sin ahuyentar su mañana.
+
Imagen

Las Mayas

2016
Workshop
Laboratorio 2 [Colectividad · Vida Social ] del Programa Sin Créditos 
Sala de Arte Joven de la Comunidad de Madrid
Curado por Lila Insúa y Selina Blasco
Con:
Bea, Beatriz, Carlos, Edward, Miriam, Esther, Alberto, Andrea, Marta, Elena, Lara, Coco, Paola, Amalia, Ana, Gustavo, Lila y Lena [y Leo en camino]
​
+
Imagen


Sistema de los campos libres

2015
Artefacto textual
Catálogo de la exposición ¡Vivan los campos libres de España! de Antonio Ballester Moreno, comisariada por Tania Pardo La Casa Encendida, Madrid, Spain.
+
Imagen


Talares
[libro de artista]

Talares de Diciembre (Invierno) 2013

Talares de Mayo (Primavera), 2014
2014
Colección de Fanzines del CA2M
Curado por Garazi Valmaseda

​2015
HackTheBiblio en Calafou, Catalunya
Curado por #Bookcamping (aka Silvia, Carolina, Kamen + Jara)  

2016
Autoedit II Lenguajes plásticos y autoedición
Colectiva curada por Juan Pablo Huércanos.
Centro Huarte, Navarra, Spain. 

2016
Do It With Others. Prácticas autoeditadas en los lenguajes de la imagen
Centro Centro Cibeles, Madrid, 2015
Festival Fiebre (+info)


2017
Completando discursos. Ediciones especiales del Centro de Documentación 
PROYECTO VITRINAS · Musac de León, Spain (+info)
Curada por Araceli Corbo
+
Imagen


Extra-radio Palomos
​

2016
Podcast
Junto a Miguel Palomo
+
Imagen


15 ojos ven más que dos
​

2015
​Collage
​Con Miriam Martín
Que no sólo la lucha de clases está bajo tierra. La tierra misma está bajo tierra o, más precisamente, el verde de la tierra, el que iba a brillar de nuevo para todos nosotros.
+


Dos billones y medio de trillones de cuatrillones de kilos de materia​

2014
Fotografía​
2015
Optimismo Crítico
 
Colectiva
Curada por Simeón Sáiz Ruiz.
​
Artium, Vitoria.

2016
Tiempos de Alegría/Tiempos de Desamparo 
Colectiva 
Centro Centro Cibeles, Madrid, Spain
Artium produce y distribuye entre sus visitantes unos cuadernillos en blanco para que cualquiera pueda usarlos como cuadernos de notas. Las portadas son intervenciones de artistas. Simeón nos convocó a reflexionar sobre la alegría política. El cuaderno de enero del 2013 que realicé trataba de mostrar (en el acto mismo de abrirlo) un acontecimiento político y alegre. En este caso la puesta en libertad de Sid Ahmed Bouziane del Centro de Internamiento de Extranjeros de Málaga en agosto del 2011. La lucha por su libertad llevada a cabo por sus familiares y por las asambleas de Málaga fue reprimida en varias ocasiones. Esa situación de alegría en libertad pretende resonar y afectar  a las página en blanco y a los pensamientos y reflexiones por fijar en estos cuadernos.
​
+
Imagen


Los dosmiles a destajo
​Cita secreta con el presente del pasado​

2014
Mail art
Con María Salgado
Jornadas Ajoblanquistas
Comisariado por Pepe Ribas
Conde Duque, ​Madrid, Spain. ​​
+
Imagen


Concejo

2013
​Video performance
Historias de Madrid (Group Exhibit)
Curada por Fernando Baena
Matadero, Madrid, Spain

​El Fuero Viejo o Fuero de 1202 contiene las leyes por las que se rigió el vecindario de Madrid y fue redactado por su propio Concejo abierto y ratificado, con agrado o a la fuerza, por el rey Alfonso VIII. Sus disposiciones se encaminaban a establecer los principios de un gobierno templado y sólido, justo y reparador, cuando las circunstancias y la diversa condición de las personas lo permitían. El concilium mayor de este Concejo abierto o Asamblea general de todos los vecinos que regía Madrid quedaba formado por la reunión del juez local, los alcaldes y la asamblea vecinal, convocada a “campaña tañida” cada domingo en alguna de las plazas de la villa (en alguna ocasión -1317- “en el ciminterio deste mismo logar, que es en el corral de la Eglesia de Sanct Salvador”). Esta Iglesia de San Salvador estaba situada en el actual número 70 de la calle Mayor, frente a la Plaza de la Villa, donde una placa conmemora, no el Concejo abierto, sino el nuevo concejo de tipo restringido, estable y oligárquico que lo sustituyó. Aquel quedó abolido por la cédula real que Alfonso XI dio el 6 de enero de 1346. En ella se designaba a los doce primeros regidores de Madrid y a los oficiales restantes. Las recientes luchas del 15 M han traído a la actualidad nuevas reivindicaciones de democracia directa como la representada por el Concejo abierto, que aún hoy se aplica en España en algunos pequeños municipios. Las nuevas tecnologías podrían sustentar técnicamente un nuevo tipo de democracia directa y participativa pero esta posibilidad sigue siendo ninguneada por la democracia representativa y por los poderes que la defienden y son defendidos por ella.
+
Imagen


Calendario semanal para dejar de​

2013
Instalación
Festival Y si dejamos de ser (artistas)? 
​
La Casa Encendida. Madrid. 

​Junto con Paz Rojo, Terrorismo de Autor, Emilio Tomé, Laura Bañuelos, Miguel Guzmán, Ester Jordana, PlayDramaturgia, Norberto Llopis,PKMN, Fernando Quesada, Peter Pal Pelbart, Marina Garcés, Rafa Tormo…
​

+
Imagen


​El impulso milagroso que levanta​

2012
​Collage
Nolens Volens #6
Estética 15M
Pablo España (ed.)
+
Imagen


En nuestros jardines se preparan bosques

2012
Instalación + Publicación
​Con Miriam Martín, Tor Navjord y César Gómez Veiga
MUSAC, León, Spain
Proyecto Vitrinas.
Curada por Eneas Bernal. 
+
Imagen


Tabla del movimiento social

2011
​Montaje
Nº A del Fanzine Buah! 
+
Imagen


​Ciudad - Obrero - Poeta

16 Mayo 2011
​Cartel
Calles y plazas de Madrid
+
Imagen


​Wirtschaft Borealis 

2011
Collage
​Fundación Straubinger (Miriam Martín, Jordi Carmona y Carmen Rivera)
Space 4235, Tromsø. Norway.
​Curated by Tor Navjord y Ronny Faber Dahl

 
+
Imagen

​
​Noches entre rejas
(Cover de Carlos Berlanga)

2010
Música
Recopilatorio en homenaje a Carlos Berlanga Gentiles Hombres Europeos
+
Imagen


Taurocromatografía

2010
Acrílico y collage
Con Eulogio Sánchez Mateos Caravaca
Programa de mano de la plaza de toros de Las Ventas
Ganadería Palha
​Madrid
+
Imagen


​Con las manos en el mundo

2010
​Vídeo
Dentro Fuera, Madrid, Spain.
Fundación San Martín de Porres
Curado por F. Baena y Julio Jara
+
Imagen


En el         de parar
(​Toro del trabajo​)

2010
​Instalación + Collage
Escuela de Tauromaquia
Colectiva
​Curado por F. Baena
​CSA La Tabacalera de Lavapiés, Madrid


Gran Encuentro Mundial
Curado por La Tristura
CSA La Tabacalera de Lavapiés, Madrid

+
Imagen


​Todos estamos aún aquí
(Fundación Straubinger)

2009
Propaganda política
​
Fundación Straubinger (Miriam Martín, Jordi Carmona Hurtado, Carmen Rivera Parra)
2009
Cafetería La Piola

Madrid

2010
Librería La Malatesta
Madrid

2010
Librería Enclave de Libros
Madrid

2011
Space 235
Tromso, Norway
+
Imagen


Todos estamos aún aquí
​(Grupo Bilboquet)

2009
​Con Jordi Carmona Hurtado
+

Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares