Rafael SM Paniagua
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares

Ludoturgias y Ludograma 0
[Colectivo Ludotek, con Susana Velasco]      

Investigación performativa Aula de Danza Estrella Casero Universidad de Alcalá de Henares + La Casa Encendida  Madrid. Junio, 2006
Cuerpos organizados Monse Penela / Pau Cólera / Maryluz Arcas / Miguel /
Cuerpos desorganizadosAinhoa / Selena / Darwin / Washinton / Andrés / Jennifer / Luis / Joan

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
La principal diferencia de este proyecto frente a otros es que la metodología cronotópica y el trabajo con los signos desarrollada en este ludograma es radicalmente diferente al trabajo directo y espontáneo realizado en otros de nuestros trabajos en video. Este ludograma pretende abordar de un modo parateatral distintas cuestiones que están siendo trabajadas de modo simultáneo en distintos proyectos de LUDOTEK. Una cosa es filmar la aparición de la actividad lúdica que se manifiesta de modo espontáneo y de manera imprevisible y otra bien distinta es generar zonas donde se propicie esta misma actividad lúdico-simbólica. El interés de esta diversificación de los procedimientos radica en la necesidad de dimensionar el objeto de estudio hacia otras zonas fenoménicas que amplien el rendimiento de los conceptos y nociones que se están utilizando.

Los estudios previos del tiempo y el espacio lúdicos despertaron nuestra curiosidad en lo que se refiere a la posibilidad de realizar lecturas simbólicas del juego y del resto de actividades y movimientos que protagoniza el homo ludens. Para ello se hacía necesario localizar una zona de investigación enriquecedora para realizar esta exploración. Una zona donde los límites de lo real fueran ambiguos. Donde los signos aparecieran y desaparecieran de modo casi mistérico. El territorio donde del símbolo se reactiva más directa y radicalmente es el territorio de lo escénico. Ahora más que nunca se hace necesario ampliar los márgenes de lo teatral más allá de los foros habituales donde se habían venido produciendo los juegos de la representación. En su raíz etimológica, el teatro acoge tanto a la theoría como a los actos de la visión. Sólo en este caso, y teniendo en cuenta estas raíz, sería posible adscribir este proyecto al ámbito de lo parateatral.

Darwin se mostraba casi siempre esquivo, pero siempre creativo y sorprendente en sus acciones y movimientos. Selena incorporaba con facilidad los protocolos de trabajo y consiguió morirse en vida, y vivir en muerte como si su cuerpo se estacionara ritualmente. Washington fue especialmente sensible al diálogo con el rito. Se hizo cargo responsablemente del grupo y llegó a pastorear los cuerpos con solidaridad. Andrés aportó toneladas de frescura y espontaneidad indiscriminada. Transitando de un modo complejo el espacio extraescénico y el lugar, al que no dudaba en arrojarse valientemente. Jennifer se mostró ambigua, interesada y desinteresada, vergonzosa y desvergonzada, madura e infantil, musical y silenciosa. A Ainhoa se la llenaba toda la cara de ternura y aún le sobraba para ir sembrándola a su paso. No sabía hablar cuando empezó todo hace ya muchos meses. Poco a poco empezó a nacer el lenguaje en ella, y mientras saboreaba su nacimiento, el mundo no paraba de ser manipulado por sus pequeñas manitas.También estaba Joan el llorón y fortachón, Luis el pandillero y muchos otros que aparecían y desaparecían… Sin olvidarse de la excelencia y la belleza de las acciones de Monse…la solidez de Pau…la frescura de Mariluz…y las realidades sónicas de Miguel con sus cacharros…
1. se trata del lugar. de jugar el lugar y lugar el jugar. lugarizarlo jugándolo y jugarlo lugarizándolo. no intentamos definir el lugar. no sabemos qué cosa es el lugar. quiénes son el lugar. pero sí sabemos que el lugar es una realidad cronotópica donde se manifiestan e interrelacionan muy distintas y diversas actividades. donde se producen conexiones. intersecciones. influencias. movimientos. algo pasa o no pasa. un acercamiento dialógico que aborde su excitante carácter poroso. no hará casi falta crear nuevas babilonias, ni desarrollar proyectos de formas posibles y solidarias con el juego. no sabemos quién hace los espacios, ni quien diseña sus usos. pero al jugar el lugar y al lugar el jugar se pervierte la voluntad de sometimiento. se ocupa el hueco. en la empresa de renovación de las actividades contemporáneas todas las herramientas se encuentran ya aquí. todo se encuentra ya aquí. nada hay que inventar para posicionarnos de golpe, de un salto, en la autonomía definitiva
Picture
Picture
2. se trata del juego. se ha tratado siempre de eso. no es una teoría sobre el juego. sino una práctica sobre el jugar. no es un discurso que se despliega sobre otro. no se trata aquí de utilizar el juego para ejemplarizar un discurso. ni se trata de discursivizar el juego. se trata del juego mismo como ejemplo. sin discursividad ninguna salvo el operar sobre el espacio y el tiempo lúdicos. nada de renovaciones espirituales. únicamente el planteamiento de un sistema de acciones simples bajo las que late una actividad simbólica intensa. un sistema laboral que ha de reproducir en el ámbito de lo sígnico algo tan sencillo (y aparentemente complejo) como la socialidad humana. la vida empezando y acabando. su permanente movimiento. las interacciones socio-cronotópicas sin mas fin que ellas mismas.
3. se trata del desorden. el desórgano. la desarticulación. el centrifugado. se ha de establecer el desorden general. el desórgano permanente. desligarse del cuerpo abstracto de la ciudad, de sus cuadros urbanos ideales, para recomponer un cuerpo que ha necesariamente de ver, tocar, oír y oler de otro modo, porque afecta y se deja afectar de un modo dialógico y disperso. la realidad se rompió en pedazos. las formas de poder moderno se han ocupado de reconstruirla y así resulta bastante más llevadera. nada de realidades nuevas. nada de órganos nuevos. nada de órdenes nuevos. nada de proyectos nuevos. derealizar lo real. desorganizar el órgano. desordenar el orden. desproyectar el proyecto.
Picture
Picture
4. se trata de la arquitectura inmaterial. no son deseables innovaciones espirituales. tampoco son deseables innovaciones técnicas. no es deseable el deseo en ningún caso. acabar con la promesa de las formas emancipadoras. sabotear toda instancia de la representación. abolir las asambleas de la materia. acabar con el fantasma. la fuerza que deviene inmaterial jamás puede ser derribada. modular el afecto. afecto relacional. siempre en movimiento. inmaterializar pues las fuerzas. multiplicar las posibilidades. ensayar el movimiento sociofísico. ensayar el proyecto contra-escópico. proyectar la hoja en blanco. dar paso a la vida. a una nueva riqueza que haga posible la autonomía referencial y que permita la construcción real de la vida mediante el reestablecimiento relacional entre los individuos y su mundo.
Picture
5. se trata de los niños. su manera de construir universos que se rigen por leyes propias. sus sistemas efímeros de relaciones. sus constelaciones simbólicas. el mundo adulto mira con añoranza la dulce irracionalidad de la infancia. síntoma de nuestro tiempo que se ha terminado convirtiendo en una suerte de enfermedad cultural. tras la voluntad contemporánea de seguir siendo niños puede ser reconocida una perdida referencial del mundo adulto como modelo. la madurez es un infierno. la inmadurez se extiende radicalmente en nuestro tiempo. somos capaces de considerar el desastre como algo lúdico. y esto es fatal. se trata de acercarse a esta infancia temporalmente autóctona para reflexionar en torno a nuestra infancia temporalmente alóctona.
Picture
6. se trata del empoderamiento. ser soberano sobre el tiempo y el espacio. autoconfianza. capacidad para luchar por los derechos de uno mismo. independencia. aumentar el poder colectivo sobre los recursos y decisiones que afectan a nuestras vidas. la vida social es, en esencia, práctica. todos los misterios que desplazan la teoría hacia el misticismo, encuentran solución en la práctica humana y en la comprensión de esta práctica. empoderarse es vivir superya. ya mismo. ahora ya. aquí ya. nunca supernunca. en nosotros se acumula la fuerza. la centrifugamos. por eso parecemos tan feos y sucios porque nace en nosotros la revuelta y en nosotros se acumula la fuerza de erupción. terminaremos por tranformarlo todo. incluso a ti que quieres derribarnos.
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares