Rafael SM Paniagua
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares

Ars Sociofísica
​
[multidisciplinar: instalación, performance y proyecto audiovisual]
[Colectivo Ludotek, con Susana Velasco y Jordi Carmona. Colaboración con Gisele Ribeiro.]

Matadero-intermediae, Madrid. Colectiva, ALTERPOLIS. Laboratorio de Investigación Urbana. Coordinado por Arturo Franco. Octubre 2008 - febrero  2009.      
URL:
https://www.intermediae.es/proyectos/alter-polis

El proyecto Alter Polis reúne a ocho equipos de jóvenes arquitectos con la propuesta de construir ocho maquetas a través de las cuales visualizar una ciudad utópica a partir de distintas premisas humanistas. Un encuentro da voz a cuatro críticos e investigadores que desde una concepción cultural humanista explorarán cómo reinterpretar los valores que sustentan dicha concepción para la construcción de una ciudad. El pensamiento humanista será el punto de partida para plantear la ciudad desde una perspectiva crítica.
Este espacio de diálogo es además una plataforma de trabajo en la que los equipos de arquitectos podrán compartir sus diferentes visiones sobre su profesión; trabajar la ciudad como entidad sobre la que investigar; plantear otras formas de construcción; e intervenir creativamente en la posibilidad de desarrollo de una ciudad utópica o al menos una ciudad “distinta”. A partir de las ideas tratadas en este primer encuentro de Alter Polis, se elabora un documento con las premisas sobre las que trabajarán los equipos de arquitectos durante los próximos meses que se publicará en la web. Los equipos trabajarán en la creación de maquetas u otras representaciones de una ciudad utópica hasta noviembre de 2008. Una vez finalizadas se expondrán en Intermediæ hasta enero de 2009. A partir de entonces, a través de presentaciones y en Intermediæ,se da visibilidad a la evolución del proyecto y de las propuestas desarrolladas por los equipos de arquitectos.
Equipos de arquitectos participantes:
​

N+TRECE: naarquitectos.blogspot.com
ESTUDIO FAM + RENNÓ + PUENTE: estudiofam.com
COLECTIVO STUDIOBANANA: studiobanana.org
RUEDA-PIZARRO: ruedapizarro.es
LUDOTEK: ludotek.net
ECOSISTEMA URBANO: ecosistemaurbano.com
WUNDERKAMER: bogwog.com
AMID [cero9]: cero9.com
Comisariado por Arturo Franco y con la colaboración de Pedro Aullón de Haro, Antonio Domínguez Rey, Carolina del Olmo y Antonio Rodríguez de las Heras
Picture
Picture

Tres libros
​Artes vivas

Picture

TRES LIBROS es una actuación que opera a partir de las herramientas vernáculas de la arquitectura, desde las herramientas inmateriales de funcionamiento analógico-simbólico que propiciaban, en otro tiempo, la fundación de las ciudades. Hablamos aquí de herramientas, de técnicas de operaciones simbólicas, diabólicas y metafóricas, que formaron y aún forman parte del conocimiento y práctica arquitectónica, que no tratan de restituir sentido unitario alguno a lo que de forma “natural” aparece en la urbe como desmembrado, como disociado. Más bien estas operaciones se refieren a un trabajo que intensifica esta separación, que no configura el espejismo de que los asuntos, en este caso el de fundar una ciudad, son reducibles a instancias de un relato que da sentido total, sino que suplementa una dosis de sentido a un sentido dado de lo que es “hacer ciudad”. La atávica piedra fundacional que señala el lugar propicio es desplazada y perturbada en su operación de fundar ciudades. Ciudad sin fundamento. Fundamentos de la Ciudad. Desfondamientos de la Ciudad. Esta separación y este fundamento-desfundamento es propiciado por la figura del niño, verdadero profesor de los instantes utópicos y las embriagueces revolucionarias.
Picture
En la primera SITUACIÓN:
​

Hablamos de LUGAR. Lugar es un verbo. De la primera conjugación. LUGAR una ciudad. Lugar un mercado. Lugar una guerra. Ya exploramos “lugar el jugar” en otra ocasión, también “lugar un eclipse” o “lugar un potlatch”. No se trata del tener lugar del juego o del eclipse, sino de la operación sobre el espacio y el tiempo que hace del juego un “hacer espacio” y con ello un “hacer tiempo”. En la primera Situación entonces se trata de LUGAR un ORÁCULO en la FUNDACIÓN. Un oráculo es un médium, un medio que pone en conexión aquello que está separado. La consulta oracular es, según la tradición, necesaria en la fundación de una ciudad. En la actualidad seguimos recibiendo sin cesar todo tipo de pronósticos y oráculos, aunque camuflados bajo denominaciones modernas: meteorología, encuesta, estadística, mercadotecnia, sociología. Lugar un oráculo consiste entonces en acercarse a un espacio, la fundación Ruipérez, que colimita con  el espacio de intermediae, y escudriñarlo con la intención de reparar en aquellos signos que hacen de este lugar “otra cosa” distinta al significado que le enviste el sentido de la ciudad: lugar abandonado, restringido, por proyectar… Así, buscar todas aquellas operaciones espaciales y señales mediadoras que conforman un situs oracular en un espacio no previsto para ello. Grutas cavernosas y superficies agujereadas, presencia de agua subterránea o superficial en las inmediaciones, demarcación de puntos mediante la observación de los signos en suspensión, el trazado y las secciones cargadas de un suplemento de significado. Todos los signos, trazados, cartografías desprendidos de esta primera operación, conforman un TRAZO y un primer libro:
​
LUGAR UN ORÁCULO EN LA FUNDACIÓN
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
En la segunda SITUACIÓN:
​

Hablamos de la FUNDACIÓN y lo hacemos de la mano del quehacer de estos pequeños bárbaros que se creen libres. Son viajeros. Han venido de lejos, por primera vez a Madrid. Extranjeros que hablan otra lengua. La lengua impura del niño impertinente e insobornable al que le confiamos la representación del sabio y del hacer de los sabios. La lengua bastarda del saber que aplica un niño que no entiende de docilidad ni de intencionalidad. Hacer ingenuo pero astuto. Juego que cobra el valor de táctica, incluso de guerrilla a cada instante. A su disposición, estos pequeños bárbaros tienen los signos desprendidos de LUGAR un ORÁCULO (32 imágenes, actos simbólicos de representar un lugar) y un equipo de herramientas canónicas del trabajo arquitectónico: plomada, estilete, maza, azulete, escalímetro, cartografías. La actividad que mueve el hacer de estos viajeros es el REPLANTEO. El TRAZO aquí se convierte en GESTO. Gesto de inscribir en la ciudad otros signos, que vienen de otro espacio y de otro tiempo, signos mediadores entre la ciudad y la posibilidad de una ciudad. Estos gestos se inscriben con las herramientas del arquitecto, cuyo uso bastardo nos dice el trabajo del replanteo: revisión, derribo, demarcación fugada, desestabilización del monumento, de la estructura, separación de la ciudad, apropiación, recontextualización. Se inscriben en la calle, en el muro, en las puertas, en el suelo, en las salidas, en las entradas. Los extranjeros-niños hacen también “representaciones”. 48 fotos que son negativizadas y después positivizadas. Restos de una mirada intrépida. En la ciudad de Madrid todo está donde se pensó, donde se proyectó. No sólo la ciudad estaba construida sino también la idea de Ciudad. Si alguien piensa que aún hay tiempo de proyectarla constructivamente, positivamente, puede que se equivoque. Los gestos inscritos, arrojados, manoseados, desquiciados conforman UN GESTO y un segundo libro:
​
LUGAR UNA FUNDACIÓN HACIA EL ORÁCULO
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
En la tercera SITUACIÓN:
Hablamos del ORÁCULO. De la manía y el furor que el médium infunde. Los extranjeros-niños-pitias comparecen en la fundación. Se instalan en el espacio donde tiene LUGAR un ORÁCULO. Reconocen los trazos que ellos jugaron en la ciudad. Comprueban la profundidad del suelo cavernoso. Martillean los muros haciendo resonar su furor. Envisten la cartografía que hace visible las señales. Siguen el trazo, del agujero a la clave, de la clave a la boca propiciadora. Ondean la bandera de plata que que no es la negra de la muerte, ni la blanca de la paz, sino la del azogue que devuelve la mirada. Entonces se arrojan a la posibilidad de ser poseído por ese lenguaje. El desplazamiento imprevisible. La transmutación del carácter. La colisión de las apariencias, el vértigo de la psicología y la semiología. Su hacer es el hacer amenazante, el gesto temerario. El hecho de saber dónde está ubicado el corazón del espacio confiere al niño poderes mágicos En el lugar propicio es cuando las imágenes de la situación SEGUNDA, aquellas que sus ojos-niños dispararon, son encendidas con un fuego impuro, un fuego que arde pero no quema. Un fuego de plata. La combustión inspirada de la revelación es dicha: HAY QUE MATAR AL ORÁCULO, dice una de las pitias entre lágrimas. Las lágrimas que fundan y a la vez desfondan. HAY QUE DESTRUIR EL LUGAR. El lugar de la fundación, el lugar del oráculo, el oráculo del lugar, la fundación del lugar…HAY QUE DESMONTAR. Hay que destruir el lugar que unía, el médium. Este espíritu destructivo ve caminos por todas partes. Donde otros tropiezan con muros, ellos ven caminos. Y como ve caminos por todas partes siempre está en la encrucijada. Hace escombros de lo existente, pero no por amor a los escombros, sino por amor al camino que los atraviesa. Este mensaje hecha los cerrojos de un silencio sin profecías, conforma una VOZ y un tercer libro:

​FUNDAR UN LUGAR EN UN ORÁCULO
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

C A M P O
Una colaboración de Miriam Martín con Luddotek para Alterpolis

Picture
Picture
Picture
Picture

Demoliciones
Una conferencia de José Vidal (AG Constructores) comisariada por Luddotek para Alterpolis

Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture
Picture

Projecto URUBU
Colaboración de Gisele Ribeiro dentro de la propuesta Ars Sociofísica de Luddotek para la exposición colectiva Alterpolis

Picture
Picture
Picture
Propuesta para LUDOTEK en ALTERPOLIS
› a partir del día 29 de septiembre hasta el día de la presentación de las acciones de LUDOTEK, transponer la oficina/taller/bureau de trabajo del PROJETO URUBU para MATADERO (la migración)…
› trabajar durante estos días en el texto/libro sobre la comunidad, la utopía y la ciudad, utilizando los libros de las Bibliotecas:
• Biblioteca UTOPÍA de Intermediae
• Biblioteca ALTER POLIS de Intermediae
• Biblioteca del PROJETO URUBU en España
(el límite de las bibliotecas como límite disciplinar)…
› disfrace: gafas de estudioso, nariz de mentiroso, bigote de poderoso (el teórico como personaje)…
› producir, en estos 11 días, el texto, la maqueta y la impresión en gráfica de una publicación (el fólder/libro) de 1000 ejemplares (utilización de la ciudad y sus medios de producción, de dónde proviene su sentido)…
› en el día de la presentación/”cuento de la historia”, destruir todos los ejemplares impresos con una máquina destructora (la destrucción da forma a la acción como narrativa clásica, la muerte y el happy end)…
EL PROYECTO intenta apuntar para algunos nodos/nudos que se han transformado en valores en si, por lo tanto poco cuestionados, en el discurso institucional del ámbito artístico reciente:
› “la idea del proceso como alternativa al producto”: no serían los procesos también productos? no hay forma en los procesos? la fantasía sobre el quehacer “creativo” y la idea de dar visibilidad al proceso de trabajo ofrecería mayor transparencia a la “creación”? de que modo esto revaloriza la experiencia y la biografía del “creador” como “fuente de inspiración”? la auto-exposición del “creador” no es parte del proceso de auto-inserción en el sistema de vigilancia institucional tal como ocurre en el ambiente urbano?
› “transdisciplinaridad”: la excesiva énfasis en la pérdida de lugar, no es un modo de obscurecer los límites que tenemos que enfrentarnos?
› “la creación contemporánea actuando como catalizador entre los creadores y los ciudadanos”: hay diferencia entre ciudadanos y creadores? quién son los “creadores” y los “ciudadanos”? que papel y que importancia tiene la “creatividad”? somos todos “creativos”? y somos todos “artistas” o “arquitectos” o “escritores” o “actores”…? los valores humanistas todavía nos sirven? nos interesan?
El proyecto se configura por tanto como una utópica crítica a la utopía. Es posible ser crítico y comprometerse a la vez? Un ojo aquí y el otro allá? Es deseable no lo ser?
CUANTO AL TIEMPO/CONTRATO DE TRABAJO:
De martes a sábado: 12:00 – 14:00 (2 horas por la mañana) 17:00 – 21:00 (4 horas por la tarde)
Domingo: 11:00 – 15:00 (4 horas)
Total: del día 29 de septiembre al 6 de octubre (lunes, cuando el material entra en la imprenta) = 40 horas
Entrega prevista del fólder impreso = viernes, 10 de octubre.
[PROJETO URUBU es un trabajo de Gisele Ribeiro]
BIBLIOTECA PROJETO URUBU EN ESPAÑA
La biblioteca es un fondo documental que acoge ejemplares relacionados con los trabajos y procesos que desarrolla el PROJETO URUBU. Los libros y materiales se encuentran en sus estanterías, y solo en determinadas ocasiones están disponibles para consulta.

​AAVV. Documenta Magazine, nº 1-3, Reader. Cologne: Taschen, 2007.
ARANTES, Otilia. O Lugar da Arquitetura depois dos Modernos. São Paulo: Edusp, 2000.
AUGÉ, Marc. Los no lugares: espacios del anonimato, una antropología de la sobremodernidad. Barcelona: Gedisa, 2004.
ANJOS, Moacir dos. Local/global: arte em trânsito. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2005.
BADIOU, Alain. Para uma nova teoria do sujeito. Rio de Janeiro: Relume Dumará, 1994.
BASBAUM, Ricardo (org.). Arte Contemporânea Brasileira: texturas, dicções, ficções, estratégias. Rio de Janeiro: Rios Ambiciosos, 2001.
BATTCOCK, Gregory (org.). A nova arte. São Paulo: Ed. Perspectiva, col. Debates, 1975.
BAZIN, André.¿Qué es el cine? Madrid: RIALP, 2001.
BELLOUR, Raymond. Entre-imagens. Campinas: Papirus, 1997.
BENJAMIN, Walter. Discursos Interrumpidos I. Jesús Aguirre (trad.). Madrid: Taurus, 1988.
BENJAMIN, Walter. Obras escolhidas: Magia e Técnica, Arte e Política. São Paulo: Ed. Brasiliense, 1994.
BLANCO, Paloma; CARRILLO, Jesús; CLARAMONTE, Jordi; EXPÓSITO, Marcelo (eds.). Modos de hacer: Arte crítico, esfera pública y acción directa. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca, 2001.
BOURDIEU, Pierre. Un art medio: ensayos sobre los usos sociales de la fotografía. Barcelona: Gustavo Gilli, 2003.
BREA, José Luis (ed.). Estudios Visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: Akal, 2005.
BRITO, Ronaldo. Experiência crítica. São Paulo: Cosaic Naify, 2005.
CALABRESE, Omar. A linguagem da arte. Rio de Janeiro, Editora Globo, 1987.
CALDAS JR., Waltercio. Manual da ciência popular. Rio de Janeiro: FUNARTE, 1982.
CAMARA, Rogério. Grafo-sintaxe concreta: o projeto Noigandres. Rio de Janeiro: Rios Ambiciosos, 2000.
CANON. Instruction Manual Digital Video Camcorder Optura 30/40. Japan, 2004.
CANON. Instruction Manual Digital Video Camcorder Optura 50/60. Japan, 2005.
CANONGIA, Ligia (org.). Quase Cinema, Cinema de Artista no Brasil, 1970/80. Rio de janeiro: Funarte,Col. Arte Brasileira Contemporânea, Caderno de Textos 2, 1981.
CLARK, Lygia; et al. Lygia Clark. Barcelona: Fundación Antoni Tàpies, 1997.
COCCHIARALE, Fernado, GEIGER, Anna Bella. Abstracionismo geométrico e informal: a vanguarda brasileira nos anos cinquenta. Rio de Janeiro: FUNARTE, Instituto Nacional de Artes Plásticas, 1987.
CRIMP, Douglas; LAWLER, Louise (foto). Sobre as Ruínas do Museu. São Paulo: Martins Fontes, 2005.
DANTO, Arthur C. La transfiguración del lugar común: Una filosofía del arte. Barcelona: Paidós, 2002.
DA-RIN, Silvio. Espelho Partido. Rio de Janeiro: Azougue Editorial, 2004. DE CAMPOS, Haroldo. Arte no horizonte do provável. São Paulo: Ed. Perspectiva. Col. Debates, 1977.
DE CAMPOS, Haroldo. Meta Linguagem e outras metas. São Paulo: Perspectiva, col. Debates, 2004.
DE DUVE, Thierry. Kant depois de Duchamp. En: Revista Arte&Ensaio, Rio de Janeiro, novembro 1998, vol. 5, nº 5.
DELEUZE, Gilles e GUATTARI, Félix. O Que é a Filosofia? Rio de Janeiro, Editora 34, 1992.
DELEUZE, Gilles. Mil Platôs, Capitalismo e Esquizofrenia, Vol. 1. Rio de Janeiro, Editora 34, 1995.
DELEUZE, Gilles. A imagem-tempo. São Paulo: Brasiliense, (cinema 2), 2005. DELEUZE, Gilles. Foucault. São Paulo: Brasiliense, 2005.
DIAZ E GARCIA-TALAVERA, Miguel. Dicionário Santillana para Estudantes: Espanhol-Português, Português-Espanhol. São Paulo: Moderna, 2003.
DUBOIS, Philippe. Cinema, Vídeo, Godard. São Paulo: Cosac Naify, 2004.
_______, Philippe. El acto fotográfico: de la representación a la recepción. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós, 1986.
DUCHAMP, Marcel, et SANOUILLET, Michel, PETERSON, Elmer (org.). The writings of Marcel Duchamp. Nova York/Oxford: University Press/Da Capo Press, 1973.
EISENSTEIN, Sergei. A forma do filme. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2002.
EISENSTEIN, Sergei. O sentido do filme. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2002.
FERREIRA, Glória; COTRIM, Cecília (orgs.). Escritos de Artistas, Anos 60/70. Rio de Janeiro: Ed. Zahar, 2006.
FLUSSER, Vilém. Una filosofia de la fotografia. Thomas Schilling (trad.). Madrid: Síntesis, 2001.
FOSTER, Hal (ed.). Discussions in contemporary culture. New York: The New Press, 1998. FOSTER, Hal. Recodificação: arte, espetáculo, política cultural. São Paulo: Casa Editorial Paulista, 1996.
FOSTER, Hal. The Return of the Real: the avant-garde at the end of the century. Cambridge/Londres: An October Book / MIT Press, 1996.
FRANZEN, Brigitte; KÖNIG, Kasper; PLATH, Catarina (eds.). Sculpture Projects Muenster 07. Münster: LWL-Landesmuseum für Kunst und Kulturgeschichte, 2007. FREIRE, Cristina. Poéticas do Processo Arte Conceitual no Museu. São Paulo: Iluminuras, 1999.
FRIRE, Cristina. Arte conceitual. Rio de Janeiro: Jorge Zahar Ed., 2006.
GREENBERG, Clement. Arte y Cultura: ensayos críticos. Barcelona/Buenos Aires/México: Paidós, 2002.
___________, Clement. La pintura moderna y otros ensayos. Madrid: Siruela, 2006.
GÁLVEZ, José A (cor.). Dicionário Larousse Espanhol – Português. São Paulo: Larouse do Brasil, 2005.
GARAVAGLIA, Pedro; Ferreira, Olívia (org.) Rio Ateliê. Rio de Janeio: Secretaria de Cultura do Rio de Janeiro, 2004.
GLUSBERG, Jorge. A Arte da Performance. São Paulo: Ed. Perspectiva, Col. Debates, 1987.
GODARD, Jean-Luc. Introdução a uma verdadeira história do cinema. São Paulo: Martins Fontes, 1999.
GOMES, Adriana Salles, LEAL, Fernando Moreira (ed.). Guia Visual Folha de S. Paulo Espanha. São Paulo: Publifolha, 2006.
HAACKE, Hans. “Obra Social”. Barcelona: Fundación Tàpies, 1995.
HABERMAS, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública: la transformación estructural de la vida pública. Col. GG Mass Media. Barcelona: Gustavo Gili, 1981.
HARRISON, Charles; WOOD, Paul (eds.). Art in Theory 1900-2000: an anthology of changing ideas. Oxford: Blackwell, 2005.
HILL, Gary. O lugar do outro. Rio de Janeiro: Centro Cultural Banco do Brasil, 1997.
HOLZER, Jenny. Proteja-me do que eu quero. Rio de Janeiro: Centro Cultural Banco do Brasil, 1999.
KAHN, Douglas. Noise, Water, Meat: A history of sound in the arts. Cambridge/London: MIT Press, 2001.
KOSUTH, Joseph. Art after philosophy and after. Cambridge/London: MIT Press, 1991.
KRAUSS, Roslind. La originalidad de la vanguardia y otros mitos. Madrid: Alianza Editorial, 1996.
________, Rosalind. Pasajes de la escultura moderna. Madrid: Ed. Akal, 2002.
KWON, Miwon. One place after another: site-specific art and locational identity. Cambridge/London: Mit Press, 2004.
LA BELLE, Brandon, MIGONE, Christof (ed.). Writing Aloud: The Sonics of Language. Los Angeles: Errant Bodies Press, 2001.
LESSING, Gotthold E. Laocoonte. Madrid: Tecnos, 1990.
LIPPARD, Lucy. Seis Años: la desmaterializacion del objeto artístico. Madrid: Akal, 2004.
MAHARAJ, Sarat, “Perfidious Fidelity: The Untranslatability of the Other”. En: Global Visions. London: Kala Press/INIVA, 1994.
Mapa – Guia de Madrid. Madrid: Escudo de Oro, 2006.
MELO NETO, João Cabral de. Morte e Vida Severina e outros poemas para vozes. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2000.
MENEZES, Philadelpho (ed.). Poesia Sonora. São Paulo: Educ / PUC-SP, 1992.
MUNTADAS, Antoni, et al. Muntadas On Translation: I Giardini. [Catálogo Pabellón de España 51ª Bienal de Venecia]. Barcelona: Min. de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2005.
NANCY, Jean-Luc. La comunidad desobrada. Madrid: Arena Libros, 2001
NAUMAN, Bruce; TONE, Lilian; LEONZINI, Nessia. Circuito fechado: filmes e vídeos de Bruce Nauman. Rio de Janeiro: Centro Cultural Banco do Brasil, 2005. O’DOHERTY, Brian. No interior do cubo branco: a ideologia do espaço da arte. São Paulo: Martins Fontes, 2002.
OITICICA, Hélio. Aspiro ao Grande Labirinto. Rio de Janeiro: Rocco, 1986.
OITICICA, Hélio; BRETT, Guy; DAVID, Catherine; et al. Hélio Oiticica. Rio de Janeiro: Projeto Hélio Oiticica, 1997.
PARFAIT, Françoise. Video: un art contemporain. Paris: Ëditions du Regard, 2001.
PICAZO, Glòria; RIBALTA, Jorge (eds.). Indiferencia y Singularidad: la fotografía en el pensamiento contemporáneo. Barcelona: Gustavo Gili, 2003.
RAMOS, Fernão (org.). História do cinema brasileiro. São Paulo: Art Editora, 1990.
RANCIÈRE, Jacques. Sobre políticas estéticas. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, 2005.
ROSLER, Martha; WALLIS, Brian (ed.). If you lived here: the city in art, theory and social activism. New York: Dia Art Foundation, 1991.
RUSSOLO, Luigi. El arte de los ruidos. Cuenca: Centro de Creación Experimental, 1998.
SAVARD, Francine, FLEURY, Pierre (ed.). Paysage(s) de la vidéo. Québec: Galerie de I’UQAM, 1994.
SCHAFER, Murray. A afinação do mundo. São Paulo: UNESP, 1997.
SCHWARZ, Roberto. Ao vencedor as batatas: forma literária e processo social nos inícios do romance brasileiro. São Paulo: Duas cidades/Ed. 34, 2000. SMITHSON, Robert; FLAM, Jack (ed.). Robert Smithson: the collected writings. Berkeley/Los Angeles/London: University of California Press, 1996.
SONTAG, Susan. Sobre la fotografia. Barcelona: Edhasa, 1996.
STAHEL, Monica (cor.). Guia de conversação Langenscheidt: Espanhol. São Paulo: Martins Fontes, 2005.
STILES, Kristine et SELZ, Peter, (org.). Theories and Documents of Contemporary Art: A Source Book of Artists Writings. Berkeley/Los Angeles: University of California Press, 1996.
TISDALL, Carolina; et. al. Futurism. London: Thames and Hudson, 1996.
WISNIK, José Miguel. O som e o sentido. São Paulo: Companhia das Letras, 1989.
WITTGENSTEIN, Ludwig. Investigações Filosóficas. Petrópolis, Ed. Vozes, 1994.
WOOD, Paul; et al. Modernismo em Disputa: a arte desde os anos quarenta. São Paulo: Cosac & Naify Edições, 1998.
XAVIER, Ismail (org). A Experiência do cinema: antologia. Rio de Janeiro: Edições Graal: Embrafilmes, 1983.
XAVIER, Ismail. Discurso Cinematográfico: a Opacidade e a Transparência. Rio de Janeiro: Paz e Terra, 1984.
Revistas y periódicos
Concinnitas. Revista do Instituto de Artes da UERJ, Rio de Janeiro, Ano 6, Vol. 1, nº 8, julho de 2005.
Concinnitas. Revista do Instituto de Artes da UERJ, Rio de Janeiro, Ano 8, Vol. 1, nº 10, julho de 2007.
Concinnitas. Revista do Instituto de Artes da UERJ, Rio de Janeiro, Ano 8, Vol. 2, nº 11, dezembro de 2007.
Concinnitas. Revista do Instituto de Artes da UERJ, Rio de Janeiro, Ano 9, Vol. 1, nº 12, julho de 2008. Gávea, Revista de História da Arte e Arquitetura. Rio de Janeiro, septiembre 1995, vol. 13, nº 13.
Madrid Abierto 2008 [periódico de divulgación], Madrid: febrero-marzo 2008. October 95. Cambridge: The MIT Press, nº 95, inverno, 2001.
Parachute 122. Montreal /Québec, nº 122, junio 2006.
Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 5, novembro 1998.
Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 6, novembro 1999. Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 7, novembro 2000.
Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 8, novembro 2001. Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 9, novembro 2002.
Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 10, novembro 2003. Revista Arte&Ensaio. Rio de Janeiro: PPGAV – EBA/UFRJ, nº 11, novembro 2004.
Zehar. Revista de Arteleku. Donostia/San Sebastián: Gipuzkoako Foru Almunia – Arteleku, nº 60-61, 2007.
Zehar. Revista de Arteleku. Donostia/San Sebastián: Gipuzkoako Foru Almunia – Arteleku, nº 62, 2007.
Zehar. Revista de Arteleku. Donostia/San Sebastián: Gipuzkoako Foru Almunia – Arteleku, nº 63, 2008.
Contribuciones de LUDOTEK en Ars Sociofísica
AGAMBEN, Giorgio. La Comunidad que Viene. Valencia: Pre-textos, 2006.
DUQUE, Félix. Contra o humanismo. Madrid: Abada , 2003.
DUQUE, Félix. “El Neohumanismo de la No Ciudad”, Os sentidos das culturas. Disponible en http://consellodacultura.org/sentidos/?page_id=2 [Arquivo consultado en 03/10/2008].
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • bio
  • artes
  • textos
  • charlas
  • escuelas
  • lugares